La Huerta Del Sol
  • Quienes somos
  • Jugo de Pasto de Trigo
  • Aloe Vera
  • Contacto

Tag Archives: ciencia

Germinados y pastos llenos de vida

Posted on August 17, 2011 by La Huerta del Sol Posted in clorofila, Extractores

El Pasto de Trigo es considerado el alimento vivo más antiguo que se conoce, éste contiene vitaminas y minerales ideales para combatir debilidad y fatigas, fortalecer huesos, corregir el insomnio o depurar la sangre, entre muchos otros beneficios.

Se le llama germen al origen de todo ser viviente, el óvulo, el embrión, la espora. Un germinado es el primer brote de una semilla, la primera forma de vida. Los germinados más conocidos como alimento y que se pueden encontrar en mercados y supermercados son los de alfalfa y soya, pero prácticamente cualquier semilla, leguminosa o cereal produce su germinado con sólo agregarles agua. Hay que dejarlos reposar en un frasco o recipiente que escurra el exceso de agua (como en una coladera sobrepuesta en agua) unos días en la oscuridad cálida (como dentro de una alacena u horno que no esté en uso), y unas horas bajo la luz indirecta del sol para que obtengan el verdor que indica que les ha penetrado la clorofila. La clorofila es el resultado de la fotosíntesis que convierte la luz del sol en energía. Sólo las plantas verdes tienen el poder de guardar la luz solar, procurando de esta manera la supervivencia del ser humano. Por cierto, los germinados son el alimento vivo más antiguo que se conoce.

Aunque todos los germinados contienen vitaminas y minerales en mayor o menor grado, cada uno tiene sus particularidades. Por ejemplo, el de alfalfa combate la fatiga y la debilidad; el de arroz integral fortalece huesos y dientes; el de avena es el que mejor equilibra trastornos nerviosos, depresiones y alteraciones del sueño, además de la fibra que aporta; el de berro alcaliniza y depura la sangre eliminando toxinas y combate la fatiga primaveral; el de fenogreco depura los riñones, refuerza el organismo y otorga un aroma agradable al sudor, mientras que el de soya produce el aminoácido metionina de efecto relajante, fortalece el sistema nervioso y reduce el colesterol.

El germinado de lenteja retrasa el envejecimiento, el de maíz conserva la tensión muscular especialmente en el tracto intestinal, y el de trigo remineraliza, previene infecciones, regenera las células y combate trastornos nerviosos.

Si sembramos los granos y cereales en tierra nacen los pastos que existen desde antes que la humanidad. Uno de los pastos que se ha ido conociendo más, porque contiene todo lo que el cuerpo humano necesita para vivir sanamente, es el de trigo o wheatgrass.

El huerto en casa

Si ponemos tierra fresca en un refractario y sembramos trigo entero de la mejor calidad posible, no transgénico ni almacenado o empaquetado por mucho tiempo, y lo humedecemos y colocamos en un rincón soleado de nuestra casa, en cuestión de dos o tres días nacerá un sedoso y firme pasto de clorofila pura de un impacto visual de gran belleza, además de una fuente de vida, nutrición y desintoxicación.

El consumo del pasto de trigo en Occidente empezó hacia 1930, cuando el químico en agricultura Charles F. Schnabel lo utilizó para nutrir gallinas agonizantes que no sólo se recuperaron, sino que empezaron a producir mayor cantidad de huevos que las gallinas sanas. Entusiasmado con sus resultados, disecó y pulverizó el pasto de trigo como suplemento dietético para su familia y amigos con tan buenos resultados que dos grandes empresas —Quaker y American Dairies, Inc.— invirtieron millones de dólares en investigación, desarrollo y elaboración de productos a base del mismo, tanto para humanos como animales.

Para 1940, el polvo de pasto de trigo se vendía en latas en farmacias de Estados Unidos y Canadá. Éste provenía de cultivos exteriores que se cosechaban al final del invierno, después de los 200 días que les tomaba alcanzar su etapa reproductiva, en la cual la planta llegaba a su máximo potencial nutricional.

Aunque aporta muchos de sus beneficios, el pasto de trigo en polvo o en tabletas no tiene la potencia del que se cultiva fresco y se extrae en el momento, ya que así se aprovechan al máximo los 20 aminoácidos que contiene, las vitaminas y minerales y en especial su alto contenido y calidad de calcio, magnesio, fósforo, zinc y selenio, que ayudan a la inmunidad y el buen funcionamiento del corazón, todo el espectro de vitaminas B, ácido fólico, biotina, ácido pantoténico, lecitina, la proteína en forma de polipéptidos (aminoácidos que ayudan a una óptima asimilación de nutrientes), las más de 80 enzimas que ayudan a la desintoxicación, en especial de los metales pesados como el plomo, cadmio y mercurio, la alcalinización (eliminación de ácido) que procura en la sangre, la mejor digestión, el aumento de los glóbulos rojos, la limpieza de hígado y colon que proporciona, su alto contenido de ácido absísico que destruye tumores, y el oxígeno líquido que contiene, el cual previene la formación de células malignas. El pasto de trigo regenera y rejuvenece nuestro cuerpo como pocos suplementos.

Para obtener su jugo de manera óptima, idealmente se utiliza un extractor especial, pero igual podemos recortar un manojo de pasto y licuarlo con suficiente agua para completar un caballito tequilero. Se recomienda tomarlo en ayunas, solo o mezclado en otro jugo, ya que su sabor, aunque dulce, es tan intenso y penetrante que en las primeras tomas puede provocar náusea, que bien vale la pena soportar hasta que nuestro organismo se acostumbre y vaya aprovechando todos sus beneficios. Se puede utilizar externamente en heridas y como mascarilla facial.

Se puede utilizar un extractor manual de hierro parecido a los molinos de semillas o bien obtener extractores eléctricos especiales importados.

La terapeuta naturista Anosha, especializada en medicina holística y salud natural, con más de 18 años de experiencia en el campo de la nutrición y desintoxicación, es un ejemplo vivo de los efectos regenerativos que proporciona el pasto de trigo. “Prácticamente no me he enfermado de nada que no sea un leve resfriado en las largas temporadas que tomo este jugo, que ya se ha vuelto parte de mi vida”, nos dice en su casa a la entrada de Tepoztlán, en donde cultiva charolas inmensas del pasto de trigo, entre otras especias, frutas, verduras y germinados. “Cuando no he tenido la posibilidad de consumirlo por alguna razón, siento inmediatamente la diferencia”.

 

Extracto del articulo publicado en Milenio por Lorraine Krohnengold • lokrohnen@yahoo.com.mx

bernard jensen ciencia clorofila complejo B complejo d cultivar desintoxicantes enzimas quimioterapia

Referencias Cientificas

Posted on May 4, 2011 by La Huerta del Sol Posted in ciencia, consumir 2 Comments

1. Tamura. 1959. El efecto de la clorofinila radioactiva CO60 sobre la anemia experimental. Co-clorofilina aumentó el contenido de hemoglobina y el conteo de leucocitos en ratas y directa o indirectamente estimulo la hematopoyesis extramedular (formación de sangre). En los casos de tumores malignos tratados con irradiación el aumento en los recuentos de contenido de hemoglobina y el conteo de leucocitos y eritrocitos fue más marcado que en el grupo no tratado (grupo de control).

2. Lam & Brush. 1950. Clorofila y la cicatrizacion de heridas. La clorofila fue utilizada en un experimento sobre heridas cutáneas en conejillos de Indias y en el tratamiento de sitios de dermatomas de donantes, quemaduras clínicas y heridas quirúrgicas y úlceras en pacientes humanos. La cicatrización de heridas en conejillos de Indias mostró aceleración en sólo el 30% de los casos y no mejoro el tiempo de curación en injertos en dermatoma. En casos de quemaduras clínicas el ungüento de clorofila fue un ‘apósito satisfactorio’ pero no parecen contribuir a las heridas.

3. Randle, Sober, Kohler. 1940. Distribución de la ‘factor de jugo de pasto’ en materiales vegetales y animales. Conejillos de Indias se alimentaron con ¨leche de invierno¨ y diversos suplementos. Los alimentados con un suplemento rico en el factor de pasto de trigo (pasto de centeno) mostraron un crecimiento mas vigoroso. Varias plantas fueron analizadas para medir su factor de jugo de pasto. Basado en el aumento promedio del peso en conejillos de Indias, las mejores fuentes fueron el jugo de cereales (cerophyl), pasto de centeno, trébol blanco joven, guisantes, cascara de chicharo, col, espinacas. Los pastos de cereales son una excelente fuente del factor, pero la cantidad actual varía con la edad de la planta.

4. Kohler et al 1939. El factor ¨Jugo de Pasto¨. El factor ¨ jugo de pasto¨ se precipitó a partir del jugo de pasto y de pasto deshidratado utilizando acetona. Es necesario para el crecimiento normal de ratas y conejillos de Indias. Los conejillos de indias alimentados con una dieta racionada murieron de 3 a 10 semanas, pero cuando se incluyo el pasto deshidratado en la misma dieta crecieron normalmente.

5. Kohler et al., 1936. Propiedades estimulantes del crecimiento de jugo de pasto. El crecimiento en ratas es mayor con una dieta de ¨leche de verano¨ que de  ¨leche de invierno¨. Cuando de agrego jugo de pasto a la dieta de leche de invierno, el crecimiento aumentó de 2 a 4 gramos al día. Se concluyó que hay importantes sustancias solubles al agua en el jugo de pasto que afectan el valor nutritivo de la leche de verano.

6. Kohler. 1944. El efecto de la etapa de crecimiento en la química de los pastos. Los Pastos jóvenes tienden a ser más ricos en proteínas, carbohidratos solubles, caroteno, vitamina C, tiamina y riboflavina. Usando avena, Kohler encontró que varias de las vitaminas, proteínas, grasas brutas y clorofila llegan a sus mas altos niveles de concentracion en o cerca de la etapa de inicio de encañado, por lo tanto el valor nutritivo del pasto es  óptimo en este punto.

7. Ohtake et al. 1985a. Estudios sobre los contenidos de jugo verde de pasto de cebada. Efectos sobre la hipercolesterolemia inducida por dieta en ratas. Las substancias extraídas de las hojas del pasto de cebada, redujeron el colesterol en plasma a los 9 días de que las ratas fueron alimentadas con una dieta alta en colesterol.

8. Ohtake et al. 1985b. Estudios sobre los contenidos de jugo verde de pasto de cebada. Actividad Antiulcerosa de jugo de pasto de cebada. Jugo verde y fracciones de las hojas de cebada con proteinas soluble en agua as como de compuestos organicos soluble en agua, mostraron importantes cualidades contra las ulceras estomacales en ratas estresadas.

9. Peryt et al. 1992. Mecanismo antimutagenico de los extractos de brotes de trigo. Un extracto sobrenadante de el pasto de trigo redujo la producción de derivados de hidrocarbonos aromáticos cancerígenos (benzopireno). La inhibición de la mutagenicidad del benzopireno con extracto de brotes de trigo que libres de clorofila no sugiere que la clorofila no es el principal responsable de compuesto.

10. Ben-Ayre et al 2002. El Jugo de Pasto de Trigo en el tratamiento de la colitis ulcerosa activa distal. En Israel se llevó a cabo un estudio placebo aleatorio, doble ciego, con 23 pacientes. El tratamiento con pasto de trigo (100 cc al  día durante un mes) redujo la actividad global de la enfermedad y la gravedad de sangrado rectal en pacientes con colitis ulcerosa distal activa. No se encontraron efectos secundarios. Los autores concluyeron que “jugo de pasto de trigo muestra ser eficaz y seguro como un tratamiento único o como coadyuvante en la cura de la colitis ulcerosa distal activa”.

11. Carpenter. 1949. Experiencias Clinicas con preparaciones de clorofila. Un estudio clínico con preparaciones de clorofila para tratar de osteomielitis crónica, osteomielitis secundaria a fracturas compuestas y heridas y úlceras crónicamente infectadas. El estudio incluyó a muchos pacientes que habían sido resistentes a otros tipos de terapia. El autor considera los preparados de clorofila no necesariamente una cura, pero estaba interesado en encontrar ‘la rapida erradicación de la infección’ y cicatrización de las heridas. Las fotografías muestran la epitelialización y curación de las lesiones, las úlceras crónicas y un ‘tocón de amputación gravemente infectados”. En muchos de los casos de heridas sanadas y casos de úlceras no hubo evidencia de recurrencia de la infección o deterioro aun después de 18 meses.

12. Smith & Livingston. 1943. Clorofila. Un estudio experimental de sus derivados solubles en agua en la curación de heridas La curación de heridas implica una fase inflamatoria (exudante) y una fase de crecimiento y reparación de tejidos proliferativa que presumiblemente implica factores estimulantes del crecimiento. Este estudio ha probado diversas preparaciones de clorofila soluble en agua y otros agentes, incluyendo vitaminas ungüentos y sulfatiazol en heridas creadas retirando secciones de piel de ratas, guinea cerdos, conejos y perros. La respuesta en la tasa de curación tiende a ser mayor con la  clorofila que con otros agentes probados (se resumen los datos en varias tablas no reproducibles aquí).  Conclusión: “sobre la base de estas observaciones se sugiere que los preparados de clorofila deben utilizarse mucho más ampliamente en el tratamiento de heridas y quemaduras’.

13. Bowers. 1947. Clorofila en la cicatrización de heridas y enfermedades supurativa. El Teniente Coronel Bowers  del ejército de Estados Unidos informo sobre el uso de derivados de la clorofila solubles en agua en más de 400 casos durante un período de nueve meses. Él (y sus colegas) observaron varios efectos importantes, en particular: pérdida de olor asociado con heridas infectadas; un efecto estimulante sobre la formación de tejido (tejido granular) cuando se utiliza como un compresa especial para quemaduras; y un efecto de secado en el caso de abscesos, fistulas, lesiones superficiales y osteomielitis. Se menciona la eficacia de clorofila en el  tratamiento de heridas de quistes, fístula en el ano (6 casos), sarcoma/carcinoma (4 casos), colitis ulcerosa (1 caso), empiema torácico (varios casos, en 2 particularmente eficaz), herida de bala en tractos sinusales (17 casos), úlcera de decúbito (4 casos) y quemaduras (4 pacientes). En 119 casos de fracturas compuestas en extremidades, la clorofila redujo los olores y mejoro la curación, en algunos casos con resultados excepcionales, por ejemplo, las piernas se salvaron de la amputación aparentemente inevitable. Se mencionan numerosos casos y condiciones. La clorofila fue muy cómoda como un apósito húmedo y fácilmente tolerado por los pacientes. El autor “está convencido de que clorofila es el mejor agente conocido para su uso en el tratamiento de enfermedades supurativas, úlceras indolentes o donde se desea la estimulación de la reparación de tejidos…” aunque no se presenta como una panacea.

14. Smith. 1944. Clorofila: Un estudio experimental de sus derivados solubles en agua revisa la química de clorofila, incluyendo la fórmula estructural (C H 55 72O 5N 4 Mg) y proporciona una lista de referencias. La Clorofila puede obtenerse de hojas por extracción con acetona. La Clorofila es similar a la hemoglobina, pero en la hemoglobina se sustituye el hierro por el magnesio, globina se sustituye por el radical phytyl , y en el Carbono 4, hay un alilo en lugar de un residuo de etilo. Es preferible la clorofila para su uso clínico a la forma soluble en aceite. Este estudio examinó los efectos tóxicos de clorofila en conejos con la solución que se administra por vía oral, por vía intravenosa, por vía intraperitoneal y subcutánea. Hubo una total ausencia de efectos tóxicos. Se cree que la clorofila produce un entorno desfavorable para el crecimiento bacteriano, resultando en un efecto bacteriostático. Es importante en el tratamiento de heridas de la piel infectadas y parece contribuir a la pronta reparación de los tejidos.

15. Egner et al 2001. El uso de clorofilina reduce aductos de aflatoxina-ADN en individuos con alto riesgo de cáncer de hígado (Qidong, China) Los residentes de esta región están en riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado) en parte como resultado de la ingestión de aflatoxinas. La clorofilina demostró ser un inhibidor de carcinogénesis de aflatoxinas en animales, por lo que este estudio se llevó a cabo con 180 pacientes adultos. Los niveles de aflatoxina-guanina en las muestra de orina (asociados con un mayor riesgo de cáncer de hígado) disminuyeron el 55% durante un período de cuatro meses en comparación con el placebo. No se informó de ningún efecto adverso.

16. Kohler, Elvehjem & Hart. 1938. La relación entre el ‘factor de jugo de pasto de trigo’ y los Conejillos de Indias. Los conejillos de Indias fueron alimentados en con ¨leche de invierno¨ o   ¨leche suplementada¨, misma que fue deficiente en uno o más de los elementos necesarios y esenciales para el desarrollo normal, por lo que los animales bajaron de peso gradualmente. Cuando se uso el pasto de cebada y de trigo como suplemento, el crecimiento regreso a la normalidad. El factor estimulante del crecimiento en el pasto de trigo es esencial para el mantenimiento y crecimiento de poblaciones de conejillos de Indias. El principio activo es soluble en jugos de vegetales.

17. Peryt et al., 1988. Efectos antimutagenicos  de varias subfracciones de extractos de brotes de trigo. El extracto acuoso de brotes de trigo parece contener dos factores antimutagenicos como  se ensayo en pruebas bacteriológicas de laboratorio.  Un compuesto es de bajo peso molecular y otro de peso molecular alto.

18. Brush & Lamb. 1942. El efecto de la aplicación tópica de varias sustancias en la cicatrización de las heridas cutáneas experimentales. Heridas hechas en la pared abdominal de conejillos de Indias fueron tratados con diferentes sustancias, incluyendo Cloraminas, cristales de urea y pomada de clorofila. No se encontró ningún efecto constante de aceleración en la curación de las heridas. En el grupo de clorofila 4 animales mostraron una curación acelerada y 7 no mostraron ningún efecto.

19. Osborn. 1943. Sobre la presencia de sustancias antibacterianas en plantas verdes. Se probaron las propiedades antibacteriales de una gran variedad de plantas. De las más de 2000 especies probadas, los extractos de 63 demostraron su capacidad de inhibición del crecimiento bacteriano.

20. Zdzienicka et al., 1982. Acciónes antimutagenicas de algunos extractos de plantas. Extractos de germinados  trigo, maíz y chicharos verdes inhibio la actividad mutagénica en ensayós con cepas bacterianas. Se detuvo la activación de pro-mutágenos  pero no directamente los mutágenos.

21. Lai et al., 1980. Actividades antimutagenicas  en verduras comunes y su contenido de clorofila. Extractos de verduras (zanahoria, lechuga, repollo, perejil, espinacas, brócoli) inhiben la actividad mutagénica en ensayos estándar. La actividad inhibitoria fue correlacionada con el contenido de clorofila.

22. Breinholt et al., 1995. Mecanismos anticarcinogenicos  de la clorofilina contra aflatoxina B-1. La Clorofilina inhibe la carcinogénesis debido a la aflatoxina. Este estudio reporta un complejo no covalente con la aflatoxina que puede estar involucrado en la actividad anticancerígena.

23. Chernomorsky & Segelman. 1988. Extracto del artículo: Actividades biológicas de los derivados de clorofila. Los autores revisan las propiedades antiinflamatorias, curativas y de reducción de olores en heridas usando la clorofilina. La corofilina tiene propiedades bacteriostáticas que ayudan en la curación de heridas y estimula la producción de hemoglobina y de eritrocitos en animales anémicos. Se ha utilizado para tratar a varios tipos de lesiones de la piel, quemaduras y úlceras, en donde actúa como un agente de curación de las heridas, estimulando el crecimiento de tejido granular y de epitelización. En algunos casos de úlceras crónicas no se obtuvo mejoría , pero el uso de nuevas formulas ha ayudado en estos casos. No se comprende a fondo el modo de acción, pero los autores sugieren que puede implicar la formación de complejos con proteínas. Los tratamientos  con clorofila se han dejado a un lado en las últimas décadas, cuando el uso de  de esteroides y productos antimicrobianos  se volvieron más frecuente. Se sugieren nuevas áreas de aplicación.

24. Marwaha et al 2004. Jugo de pasto de trigo reduce los requerimientos de transfusión en pacientes con talasemia mayor. Un estudio piloto en pacientes con talasemia (un tipo de anemia hemolítica hereditaria) mostro que consumir jugo de pasto de trigo diariamente redujo sus necesidades de transfusión de sangre. Las familias plantaron y prepararon el pasto de trigo en casa y se hizo una comparación contra las necesidades del paciente en el año anterior. En casi todos los pacientes el intervalo entre visitas al doctor aumento y la sangre transfundida disminuyo durante el período de consumo del pasto de trigo. Se desconoce el mecanismo.

25. Goldberg. 1943. El uso clorofila soluble en agua en 300 casos de septicemia bucal. Se uso clorofila soluble en agua para tratar infecciones bucales y tras los “dramáticos y satisfactorios” resultados, se  continúo con casos de Gingivitis ulcero-necrosante aguda y piorrea. En los casos de piorrea el uso de clorofila causó el cese del sangrado de las encías y el crecimiento de tejido nuevo y en los de Gingivitis ulceronecrosante aguda, la clorofila provocó una recuperación completa y más rápida que con otros agentes. La naturaleza no tóxica y el efecto calmante de clorofila también resulto muy beneficioso.

26 Click Here. Gahan, Kline & Finkle. 1943. Clorofila en el tratamiento de úlceras proporciona información histórica sobre el aislamiento de la clorofila y su uso para estimular el crecimiento de tejido. Uúlceras de la piel fueron tratadas tópicamente con pomada de clorofila y solución acuosa. 19 de 25 pacientes respondieron favorablemente al tratamiento y mostraron además desarrollo de tejido granular.

27. Lakhanpal et al., 1966. Se encontraron evidencias de un factor de crecimiento no identificado en la alfalfa y otras plantas.  Se encontraron factores importantes para el crecimiento en conejillos de Indias en recortes de alfalfa, brócoli y pastos. Puede o no pueden estar relacionados con el “factor de jugo de pasto de trigo”, pero son orgánicos por naturaleza, ya que no se encuentran en muestras de ceniza.

 

 

Bowers WF: Chlorophyll in wound healing and suppurative disease. Am J Surg 1947:73(1):37-50.

bebidas ciencia clorofila complejo B complejo C complejo d enzimas estudios cientificos nutrientes propiedades quimioterapia

La historia del Pasto de Trigo

Posted on May 4, 2011 by La Huerta del Sol Posted in ciencia, clorofila

 

 

“wheatgrass is not a cure, however, through scientific investigation and experimentation we have discovered that it flourishes the body with vital nourishment, which, when missing, yields sickness”. Ann wigmore.

Ann Wigmore nació en Cropos, Lituania, el 4 de marzo de 1909. En 1925, a la edad de 16, se trasladó a Estados Unidos para unirse a sus padres, que ya vivían en Massachusetts.  Se casó y después dio a luz a una hija, pero fue sólo después del final de su matrimonio en 1955 que su visión de la vida comenzó a tomar forma.

En mal estado de salud, ella comenzó a utilizar la herbolaria y el jugo de pasto de trigo para curarse a sí misma. Convencida en carne propia de los beneficios de la clorofila y los alimentos vivos, inicio un camino que en el transcurso de los próximos 35 años, la llevo a promover la curación natural a través de su escuela en Boston, el Instituto de Salud Hipócrates, inaugurado en 1963, y la Fundación de Ann Wigmore, que abrio sus puertas en Boston en 1985.

Su brillante y larga carrera incluyo conferencias y libros, para promover el uso del pasto en más de 35 países.  Ann Wigmore fallecio en Boston el 16 de febrero de 1994, se  debio a la inhalación de humo en un incendio en la ¨Fundación Ann Wigmore¨.

Hans Fischer

Gracias a la contribucion de Ann Wigmore a la humanidad y a su ardua labor como, educadora, escritora e incansable promotora de la salud natural, miles de hombres y mujeres han recobrado la salud y disfrutan de la vida gracias a los beneficios del pasto de trigo.

Es muy importante saber que Ann Wigmore solo siguio los pasos y recomendaciones de estudiosos que venian descubriendo y publicando los enormes beneficios que el consumo de la clorofila viva aportaba a la salud de enfermos cronicos.

En 1930,  Hans Fischer ganó el premio Nobel por sus estudios de la clorofila.  Ann Wigmore aplicó estos conocimientos, consiguiendo curaciones extraordinarias usando Pasto de Trigo y es entonces que fundó el Hipocrates Health Institute, donde aún hoy en día, la gente se interna y aprende un nuevo estilo de vida en base al jugo de pasto de trigo o wheatgrass.

Otto Walburg

Otto Warburg, ganador también del premio Nobel por sus estudios sobre la relación del cáncer y el oxigeno, descubrió que el cáncer se multiplicaba en ausencia del oxigeno. Una vez más,  Ann Wigmore aplicó estos conocimientos sabiendo que la clorofila promueve la oxigenacion de la sangre. La hemoglobina humana y la clorofila son casi identicas, y la diferencia principal consiste en que el núcleo de la hemoglobina es hierro y el de la clorofila es magnesio.

 

 

 

Dr. Birscher

El Dr. Birscher, un científico e investigador Suizo del siglo 18, probo una y otra vez, que la clorofila incrementa la función del corazón, afecta al sistema vascular, el útero, el intestino y los pulmones.

Llevando a la practica todos estos conocimientos, La Dra. Ann Wigmore ayudo a miles de personas con trastornos crónicos durante más de 30 años,  usando el Pasto de Trigo para obtener clorofila viva y a promoviendo el consumo de lo que en ese tiempo se llamo ¨Alimentación Viva¨ y que ahora se conoce como el movimento ¨Raw Food¨.

 

 

 

ann wigmore bernard jensen ciencia congelado estudios cientificos fresco otto walburg quimioterapia

Pages

  • Aloe Vera
  • Cursos Hidroponia La Huerta Del Sol
  • Descargas Gratis!
  • Distribuidores
  • Inicio
  • Jugo de Pasto de Trigo
  • Pasto de Trigo en el Tianguis Turistico 2014
  • Quienes somos
  • Semillas
  • Sorbet Pasto de Trigo
  • SuperAlimento
  • Microgreens Vivos
  • DVD “El Cultivo de Pasto de Trigo en Casa”
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto

Archives

  • October 2018
  • October 2011
  • August 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • July 2007

Categories

  • ciencia (8)
  • clorofila (5)
  • consumir (6)
  • Extractores (1)
  • featured (1)
  • fresco vs congelado (2)
  • Manuales y Cursos (2)
  • Pasto de Trigo Congelado (1)
  • porciones (2)
  • Tienda (2)
  • Uncategorized (2)

WordPress

  • Log in
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Pages

  • Aloe Vera
  • Cursos Hidroponia La Huerta Del Sol
  • Descargas Gratis!
  • Distribuidores
  • Inicio
  • Jugo de Pasto de Trigo
  • Pasto de Trigo en el Tianguis Turistico 2014
  • Quienes somos
  • Semillas
  • Sorbet Pasto de Trigo
  • SuperAlimento
  • Microgreens Vivos
  • DVD “El Cultivo de Pasto de Trigo en Casa”
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto

Archives

  • October 2018
  • October 2011
  • August 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • July 2007

Categories

  • ciencia (8)
  • clorofila (5)
  • consumir (6)
  • Extractores (1)
  • featured (1)
  • fresco vs congelado (2)
  • Manuales y Cursos (2)
  • Pasto de Trigo Congelado (1)
  • porciones (2)
  • Tienda (2)
  • Uncategorized (2)

WordPress

  • Log in
  • WordPress
© WheatGrass Los Cabos
pasto de trigo congelado, jugueras lexen